30 de marzo de 2010

Movimientos migratorios. Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal.

El crecimiento demográfico del siglo XIX obedece fundamentalmente a dos factores: a. El primero fue la disminución de la mortandad en los países donde la industrialización se comenzaba a desarrollar. b. El segundo factor fue la migración Los trabajadores del campo vivieron una crisis que les orilló a emigrar hacia las ciudades con el propósito de mejorar sus condiciones de vida; sin embargo, se encontraron todo lo contrario ya que, además de la sobrepoblación y el hacinamiento en que se vivía, había un exceso de fuerza de trabajo con salarios muy bajos. La vida de los obreros se tornó muy difícil y se abrió ente ellos la posibilidad de organizarse en colectivo para hacer frente a la burguesía y exigir al estado mejores condiciones, o bien emigrar a otras ciudades, incluso a otros países. La vida de los obreros se tornó muy difícil y se abrió ante ellos la posibilidad de organizarse en colectivo para hacer frente a la burguesía y exigir al Estado mejores condiciones, o bien emigrar a otras ciudades, incluso a otros países. El impacto de esta última medida se dejó sentir, en los países desarrollados, a principios del siglo XX cuando era evidente el descenso de la población

27 de marzo de 2010

Amenazas extranjeras en México

México atravesó por una crisis económica muy fuerte que lo llevó a endeudarse con las grandes potencias europeas. El endeudamiento fue uno de los grandes mecanismos en el imperialismo en ese momento, por lo que en el caso de México serviría de pretexto para que estas potencias pusieran en práctica pretensiones expansionistas en nuestro país.En 1846 las tropas estadounidenses habían ocupado el noNegritarte y habían avanzado hasta lo que en ese tiempo era el centro del país, el sur de Monterrey. La crisis económica causada por la guerra de Reforma y Revolución de Ayutla impidió que México siguiera pagando sus deudas al extranjero así que aprovechamos de lo vulnerable que nos hacían los conflictos políticos internos, Francia,España e Inglaterra formaron una alianza intervercionista que derivó en la firma de un acuerdo para hacer llegar a territorio mexicano fuerzas armadas por mar y tierra.

Estados Unidos: la esclavitud y la guerra civil, la abolición y la industrialización.

Las necesidades de infraestructura de caminos que comunicaran a los diferentes estados de la nación que se expandía, de contar con una banca. En el norte vivía la población puritana y cuáquera que había abolido, la esclavitud desde 1787 al norte y oeste del río Ohio; para 1856 surgió un nuevo partido político, el Republicano con el que sumaban cuatro: éste, los dos demócratas, el del norte y el del sur y el whig. En 1861 la guerra civil también llamada Guerra de Secesión que duró cuatro años y que trajo como consecuencia la casi aniquilación del sur. En 1865 Lincon es asesinado y lo sucede en el poder Andrew Johnson, quien empieza la reconstrucción de la Unión.

Nuevas fuentes de energía

El imperialismo no se puede entender sin el desarrollo del capitalismo y por ende, del proceso de industrialización que se originó con la Revolución Industrial. Las potencias imperialistas del siglo XIX, en general, fueron países en los que se desarrolló de manera importante el capitalismo industrial. Las industrias renuevan sus procesos de producción, aplicando nuevas tecnologías y nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), lo cual produce un incremento en su producción. Ante ello, los países industrializados necesitan de tres cosas de manera urgente:

  • Mayor cantidad de materias primas
  • Más mano de obra barata
  • Mercados donde vender su producción

Es por ello que se dan a la tarea de ampliar sus dominios para obtener parte de estos elementos, además la propia Revolución Industrial les permitió contar con el desarrollo tecnológico para dominar a otras naciones y regiones. Existieron dos procesos importantes: industrialización e imperialismo que se relacionaron en las transformaciones que caracterizaron al siglo XIX y principios del XX. Si con la Revolución Industrial la explotación del carbón mineral vivió una época dorada que se extendió por casi todo el siglo XIX, ya que era empleado como la fuente de energía que permitía el funcionamiento de industrias y transportes. La experimentación con nuevas fuentes de energía cambiaría el panorama para el siglo XX. A partir del carbón se encontraron nuevas fuentes de energía por ejemplo, el gas combustible, permitió la iluminación con gas de las calles de las grandes ciudades. Pero el combustible que se convertiría en el principal sustituto del carbón en la industria y los trasportes sería el petróleo. Si, el petróleo, cuyas cantidades energéticas no fueron descubiertas sino hasta principios del siglo XIX y fue utilizado como líquido inflamable en lámparas de iluminación. Hacia finales del mismo siglo el petróleo comenzó a ser empleado como fuente de energía en motores, como carburante, y más tarde en combustible; así comenzó la era del petróleo. Otra nueva fuente de energía, sin la cual es difícil entender la vida cotidiana de las personas en el mundo contemporáneo, haría también su aparición durante este periodo. Nos referimos a la electricidad; una vez que se descubrieron los mecanismos para generarla, se empezó a utilizar para el alumbrado y posteriormente en un gran numero de utensilios domésticos, en las industrias y los transportes.

Las transformaciones cientificas, tecnológicas & culturales.

Entre mediados del siglo XIX y las primeras décadas del XX, se dan grandes transformaciones en el ámbito de la ciencia, la tecnología, las artes y la cultura en general; es la era de la confianza en la ciencia y el progreso. La vinculación tecnológica que surgió con la Revolución Industrial se afianza. Nuevos avances científicos y tecnológicos, así como su aplicación en los sistemas de producción, por ejemplo en la utilización de nuevas fuentes de energía como el petróleo y la energía eléctrica, han llevado a autores hablar de una Segunda Revolución Industrial en este periodo. En general los avances científicos y tecnológicos repercuten en mayores conocimientos y mejores condiciones de vida de la población, La educación llega cada vez a más sectores, a la par que las bibliotecas se multiplican y los museos se convierten en instituciones públicas al alcance de la población en general. Pero también es una época en que nuevas ideas empiezan a cuestionar la situación de desigualdad y explotación que ha producido la industrialización en los países capitalistas. Una etapa de cambios profundos en la concepción del arte, ya que la naturaleza y la realidad dejan de ser un modelo a seguir; las formas y colores adquieren importancia propia. No se trata ya de reproducir la realidad si no de plasmar las ideas, sensaciones, impresiones y sueños. Los avances tecnológicos y el empleo de nuevas fuentes energéticas permitieron una producción industrial mayor, pero además las comunicaciones y los transportes significaron áreas de innovación tecnológica relevantes. No hay que olvidar que a principios del siglo XX la llamada industria bélica, es decir los armamentos fue un espacio importante de innovación tecnológica que tuvo su principal escenario en la Primera Guerra Mundial. La relación ciencia, tecnología que se creo en la Revolución Industrial se consolidó y los avances científicos constituyeron en la base de los adelantos tecnológicos; de esta manera los descubrimientos en la física, biología, y la química fueron empleados en la innovación tecnológica, además de que permitieron nuevos descubrimientos científicos. Por ejemplo, la invención del microscopio permitió el descubrimiento de los microorganismos y las investigaciones sobre ellos fueron fundamentales para los avances en la medicina y que mejoraron el nivel de vida en la población. Charles Darwin, Sigmund Freud, Louis Pasteur o Karl Marx son solo algunos de los científicos más sobresalientes de este periodo.

24 de marzo de 2010

Inovaciones en las comunicaciones y transportes.

Las nuevas tecnologías de la información y sus aplicaciones en la era digital están provocando importantes cambios en todos los ámbitos profesionales y en todas las formas de organización cultural y social. En este contexto se produce una innovación en la comunicación científica y académica, favorecida por la proliferación de revistas electrónicas en soporte cederrón y accesibles a través de Internet o diseñadas para ser consultadas exclusivamente en Internet. Se comentan las ventajas que conlleva la edición digital de revistas científico-universitarias frente a las publicaciones tradicionales, así como la utilización de las redes de comunicaciones para su consulta y difusión. En el ámbito documental se presenta el número especial de la revista "Cuadernos de Documentación Multimedia", dedicado de forma monográfica a estudiar las últimas tendencias en soportes multimedia y documentación informativa. Se publica en tres soportes - impreso, cederrón y red- , y cuenta con la colaboración de investigadores de dieciséis universidades El transporte y la comunicación son tanto sustitutos como complementos. Aunque el avance de las comunicaciones es importante y permite trasmitir información por telégrafo, teléfono, fax o correo electrónico, el contacto personal tiene características propias que no se pueden sustituir. El crecimiento del transporte sería imposible sin la comunicación, vital para sistemas de transporte avanzados (control de trenes, control del tráfico aéreo, control del estado del tránsito en carretera, etc.). No existe, sin embargo, relación probada entre el crecimiento de estos dos sistemas. El mejor previsor del crecimiento de un sistema de transporte es el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de un área.

Reparto del medio oriente.

El Medio Oriente, la parte más occidental de Asia, ha tenido una importancia estratégica fundamental por su ubicación geográfica, ya que constituye una vía de paso; por ejemplo, desde la Edad Media era la ruta de los europeos hacia Oriente y en el siglo XIX se convierte en una zona de suma importancia para el comercio internacional, en particular para Inglaterra, por lo que construye el canal de Suez. Pero además es una zona con enormes riquezas petroleras, factor que ha dado lugar a disputas y repartos entre potencias imperialistas. Durante la Primera Guerra Mundial, con la firma del Tratado de Sykés-Picot, entre Inglaterra y Francia en 1916, los países árabes quedaban divididos en zonas de influencia británica y francesa. Recuerda que el imperio turco fue aliado de los imperios centrales durante el conflicto mundial, al término del cual como país vencido sufrió las condiciones impuestas por los vencedores y se desintegró. Se realizó un reparto según las zonas ocupadas por los ejércitos de Francia e Inglaterra. A instancias de la Liga de Naciones, los territorios del imperio se pusieron bajo el “mandato” de estas potencias que buscaron establecer protectorados coloniales desde donde extendieron su influencia y control sobre la región. El reparto territorial de la región, al final de la Primera Guerra Mundial, se mantuvo prácticamente sin cambios hasta los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, después de la cual se desarrollaron varios procesos de independencia

La paz de Versalles & sus consecuencias.

La imposición produce regularmente inconformidades y disgustos. Esto sucedió con la firma de los tratados de paz con los cuales se dio fin a la primera guerra mundial, el Tratado de Versalles fue firmado en junio de 1919, por los países vencedores, pero sin la participación de los vencidos en las discusiones y negociaciones. Entre los representantes de los aliados se encontraban: Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos; Lloyd George, primer ministro de Inglaterra; Georges Clemenceau, presidente de Francia, y Victorio Orlando, representante de Italia. Entre las condiciones que se impusieron a Alemania tenemos: Francia recupera Alsacia y Lorena, además se rectifican las fronteras en beneficio de Bélgica, Polonia y Dinamarca; el conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76 km2, donde vivían 6.5 millones de habitantes; Alemania perdió todas sus colonias, que fueron repartidas como mandato de la Sociedad de Naciones entre el Imperio Británico y Francia. Bélgica y Japón se anexaron territorios muy pequeños. Entre las condiciones militares tenemos la drástica limitación de la armada, ya que se le confiscó armamento y se le prohibió contar con tanques, aviones y artillería pesada, además de que su ejército se redujo a 100 mil efectivos. Además, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores. Se le prohibió ingresar a la Sociedad de Naciones, que también tuvo su origen en este tratado. Como puede observarse, se responsabilizo a Alemania del inicio de la guerra y se le impusieron severas condiciones para el establecimiento de la paz. Esta nación tuvo que aceptarlas, pero no quedó conformes con ellas, esto fue la base de nuevas tensiones y conflictos. Es así que los alemanes lo llamen el diktat, lo que quiere decir condena. Incluso, el tratado de Versalles es considerado por algunos historiadores como una de las causas importantes que produjeron la Segunda Guerra Mundial, debido a sus deficiencias y errores. Las duras condiciones no fueron cumplidas en su totalidad por Alemania; y este país, a pesar de todo, pudo mantener cierto poderío. Pronto aparecieron posiciones revanchistas contra el Tratado de Versalles, que culminarían en una nueva guerra de magnitudes mundiales más violentas y extensas que esta primera.

La paz armada & la primera guerra mundial.

A principios del siglo XX, aunque el reparto colonial parecía haber concluido, las potencias europeas se encontraban aun insatisfechas. Los conflictos entre las potencias y sus anhelos imperialistas llevaron a estos países a enfrentarse produciendo un conflicto que rebasó los límites continentales: la Primera Guerra Mundial o la Gran Guerra (1914-1918). Se puede establecer que los principales hechos que la desencadenaron fueron: la política expansionista de las grandes potencias y el intenso desarrollo de Alemania, que genero grandes tensiones y rivalidades. Esto llevó a gran parte de los países europeos a promover una política armamentista, conocida como la Paz Armada (1885-1914), es decir, no obstante la paz aparente, la rivalidad entre los países los llevó a acumular armas e incrementar sus ejércitos. Como vimos en el inicio de este bloque, en este periodo se crearon dos sistemas de defensa: la Triple Alianza (Alemania, Austro-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Así las potencias sólo aguardaban la oportunidad para iniciar la guerra. En este contexto el nacionalismo permitió que los habitantes de los países se involucraran en la defensa de su nación. La llamada crisis de los Balcanes fue el antecedente inmediato de la guerra. Esta región, que representaba una zona estratégica por su ubicación, se vio envuelta en conflictos bélicos, a través de los cuales obtuvieron su independencia países como Serbia, Montenegro, Grecia y Bulgaria, del imperio turco, pero la región empezó a ser codiciada por las potencias europeas, produciendo una serie de conflictos que atentaban contra la paz de toda Europa. El pretexto de la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono de Austria-Hungría, en Sarajevo, capital de Bosnia, el 28 de junio de 1914, por un miembro de la organización nacionalista serbia “La Mano Negra”. Austria-Hungría declara la guerra a Serbia, marcando el punto de partida de las hostilidades. La Primera Guerra Mundial fue una guerra moderna en la que los adelantos tecnológicos jugaron en papel importante: tanques, lanzallamas, aviones, barcos, submarinos, ametralladoras, granadas, gases venenosos; además de que en ella participaron, movidos por el nacionalismo, grandes contingentes de la población de los países involucrados. Se habla en ese sentido de que fue una guerra total donde se involucra la sociedad civil y se vincula la economía, la tecnología con el militarismo. Se pueden distinguir tres frases en este conflicto: la primera fase denominada Primera Etapa de Movimientos (1914-1915), que se caracterizó por el desplazamiento de los ejércitos a las posiciones fronterizas; la segunda fase, llamada Guerra de Trincheras o de Posiciones (1915-1917), en la que el conflicto se estabiliza en las dos frentes que se habían constituido: el oriental y el occidental, donde los ejércitos permanecen luchando por mucho tiempo con avances reducidos; y la tercera fase, que es la Segunda Etapa de Movimientos (1917-1918), corresponde a la etapa de desenlace y se caracteriza por la salida de Rusia de la guerra, provocada por la revolución que estalla en su territorio, la entrada de Estados Unidos de América y la derrota de Alemania. Entre las principales consecuencias que dejó esta guerra cruel y destructiva tenemos: Económicas: profunda depresión económica de Europa; destrucción de infraestructura: puentes, fábricas, vías de comunicación, puertos, tierras de cultivo, ciudades; Estados Unidos de América se consolida como una potencia mundial. Políticas: surgen nuevas contradicciones entre los países imperialistas; con el impulso de los modelos de democracia liberal se desintegran los imperios Otomanos y Austro-húngaro; surgen nuevos países: Yugoslavia (integrada por Serbia, Montenegro, Croacia, Bosnia, Eslovenia, Herzegovina), Checoslovaquia, Hungría, Austria, Finlandia, Polonia, Estonia, Lituania y Letonia; se crea la Sociedad de Naciones y el capitalismo deja de ser un sistema universal por el triunfo de la revolución socialista en Rusia. Sociales: alrededor de 10 millones de muertos y de 20 millones de heridos; hambre y epidemias; los sindicatos obreros adquirieron mayor fuerza debido a las contradicciones sociales que se generaron; las mujeres que se habían incorporado a la producción en las industrias inician el movimiento feminista.

Bibliotecas & museos.

En el siglo XIX, con los avances científicos y tecnológicos además de la expansión de la educación, el libro va alcanzado sectores, cada vez más amplios de la sociedad; se vuelve más atractivo con la incorporación de dibujos y fotografías, además de que su costo desciende. El aumento de la producción de libros, aunado al aumento de la investigación científica y la consecuente especialización, la extensión de la democracia, la alfabetización y la expansión de la educación primaria, serán la base para el desarrollo de las bibliotecas. Aparece una concepción de la biblioteca como institución pública, a la que todo el mundo debe tener acceso. En Estados Unidos de América aparecen las bibliotecas populares, con ellas, se pretende llevar el libro para el recreo a todas las clases sociales, cuyos miembros no tenían acceso al libro ni a la enseñanza. En el siglo XX, se ha producido una enorme expansión de las bibliotecas, lo que ha llevado a su diversificación.

Del impresionismo al arte abstracto.

También las expresiones artísticas tuvieron cambios entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Aunque las nuevas manifestaciones artísticas se realizan en todos los ámbitos de las artes, es en la pintura y la escultura donde estas nuevas tendencias de las artes son más visibles. Muchos pintores y escultores abandonarían la imitación de la naturaleza para centrarse en el lenguaje de las formas y los colores. Las pinturas de artistas impresionistas como Claude, Monet y Pierre Renoir o postimpresionistas como Georges Seurat y Vincent Van Gogh representan la liberación de la pintura de los tradicionales géneros académicos en lo que más tarde se consideraría el comienzo de la era moderna. Las nuevas corrientes artísticas exigen al espectador de nueva actitud ante la obra de arte. Los estilos dejan de ser internacionales para ser característicos de un grupo de artistas. Así, entre los movimientos artísticos que se desarrollan en esta época tenemos además de impresionismo: el postimpresionismo, que en realidad se trata de un impresionismo radical que experimenta con el color y la luz; el expresionismo, que pretende conmover, para lo que utiliza la figura y el trazo violento; el cubismo, a partir del cual el concepto arte y de belleza cambia radicalmente, y que hará un replanteamiento de la obra de arte, de lo que son formas, la luz, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, y el color; el dadaísmo es un movimiento más internacional, más que estética es una actitud ante el arte, uno de los motores de inspiración del arte dada es el azar. Encontramos también el surrealismo, cuyas obras nacen del automatismo puro, del dictado del pensamiento inconsciente fuera de todo control ejercido por la razón, al margen de cualquier preocupación moral o estética; esta el arte abstracto que no imita ni representa directamente la realidad anterior, tanto si el artista no se inspira en la realidad así como si el tema no puede ser descifrado; su base es la idea, el concepto y la belleza; el color y la forma tienen su propio valor artístico.

Canal de Suez y Panama

El Canal de Suez es la concreción de un anhelo antaño, ya que este canal acorta el viaje de los barcos que transitan de Europa a Asia, que ya no tenían que rodear África. Se encuentra en Egipto, separa África de Asia y una el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, a través del Istmo de Suez, su longitud es de 163 kilómetros y atraviesa los lagos de Manzala, Timsah y Amer. La construcción del Canal de Suez se inició en 1859 a cargo de la empresa francesa de Ferdinand de Lesseps y fue inaugurado en 1869. Se estima que un millón y medio de egipcios participaron en la construcción del canal con máquinas especialmente diseñadas para ello. Puede pasar buque de una calado (profundidad) de hasta 15 metros. Tiene una anchura media de 365 metros aunque al principio era de 52. Hoy unos quince mil navíos atraviesan el canal cada año, lo que supone un 14% del transporte mundial de mercancías, en un trayecto que dura entre 11 y 16 horas. También la idea de construir un canal que uniera a los océanos Atlántico y Pacífico en América Central data desde el siglo XVI. A finales del siglo XIX el ingeniero Ferdinand de Lesseps creyó que, tras su éxito en la construcción del Canal de Suez, podría construir este otro, pero fracasó en su intento. En un primer diseño se apostó por un canal sobre el nivel del mar. Este sistema obligaba a eliminar montañas e inundar valles; sin embargo, se encontraron con continuos derrumbes que arruinaban en minutos los trabajos de meses. Panamá tras obtener su independencia vendió a Estados Unidos de América la zona del canal en 1903, reiniciando el proyecto pero rediseñándolo, dado que era inevitable seguir construyendo el canal al nivel del mar a la salida, constituyendo el sistema más avanzado de su tipo. El Canal de Panamá, que se inaugura en 1914, tiene una longitud de aproximadamente 80 kilómetros entre los océanos Atlántico y Pacífico. Las cámaras/escalones-de las esclusas tienen 33.53 metros de ancho por 304.8 metros de largo. El calado máximo de los buques que desean utilizarlo es de 12 metros.

avances cientificos

Los científicos, cuya obra e influencia acabamos de revisar, son muestra de que en este periodo la ciencia tuvo un avance vertiginoso. Se realizaron grades aportaciones desde distintas ramas de la ciencia. Por ejemplo, dentro de la medicina las aportaciones de Louis Pasteur y Robert Koch fueron fundamentales, al establecer la teoría microbiana de las enfermedades, es decir, demostraron que son microorganismos los que producen las enfermedades. Pasteur desarrolló la vacuna contra la rabia y el proceso que lleva su nombre, pasteurización, que consiste en matar a los microorganismos mediante el calentamiento. Koch descubrió los bacilos productores de la tuberculosis y del cólera asiático. Estas aportaciones posibilitaron avances en la medicina en general, para el bienestar de la sociedad, al contribuir en la disminución de los índices de mortalidad; además fueron la base para innovaciones en este ámbito. Dentro de la genética Gregor Mendel formuló las leyes con las que demostró que las características de los seres vivos se transmiten de una generación a otra, y nunca puede hablarse de que existen dos individuos iguales. Dentro de la química y física también hubo avances importantes durante este periodo, tal vez lo más importante de ellos es que muchos tuvieron aplicaciones prácticas que permitieron el fortalecimiento de los procesos de industrialización y de la economía capitalista; además contribuyeron a mejorar el nivel de vida de la población. Así, los avances de la química fueron empleados en la elaboración de alimentos, la medicina y la industria. En la física, los avances en los estudios de la luz, la energía y la electricidad fueron fundamentales entre otros aspectos por que permitieron grandes inventos, como la telegrafía, la telefonía, la telegrafía sin hilos y el foco eléctrico.

La influencia de Darwin, Freud y Marx en el pensamiento científico y social

El inglés Charles Darwin fue el quién estableció las bases de la moderna teoría de la evolución, al plantear que la evolución, al plantear que la evolución de las especies de realiza a través de un lento proceso de selección natural, donde el mejor adaptado es el que sobribe. La palabra inconsiente es empleada con frecuencia, pero esto no sería posible sin las contribuciones de Sigmund Freud, su teoría cuestiona la idea de que el ser humano actúa siemprede manera consciente, es decir, reflexionado dobre lo que hace. El alemán Karl Marx constituyó una figura clave para entender los procesos sociales y políticos del siglo XX, es el creador del socialismo científico, también conocido como marxismo, teoría con la que aportan explicaciones a las crisis económicas y al desarrollo historico de las sociedades.
^
Freud

Constitucionalismo y sufragio

La elaboración de constituciones en Europa abrió las puertas a muchas cosas, entre ellas a la toma de decisiones políticas de los grupos sociales que habían estado aislados. En Inglaterra el grupo representativo de los cuidadanos se llamó parlamento; en Frnacia, Cámara de Diputados, en Alemania Reichstag y en Rusia se creó la Duma que son organos legislativos se encargaban de llevar a cabo las reformas en Europa y obligaban al Ejecutivo a una continua negociación con ellos. El sufragio es un derecho y obligaciñon civil que establece en la Constitución,consiste en emitir la voluntad del pueblo con el propósito de elegir a cuidadanos para que ocupen puestos políticos, el sufracio más común es el sufragio universal el cual dictamina que todos los adultos tienen derecho al voto sin distinción de credo, sexo o posición social.

5 de marzo de 2010

Estados multinacionales [Austria-Hunguría, Rusia, Imperio Otimano]

El nacionalismo se produjo a partir de un política democrática que se extendió en toda Europa del siglo XIX, y que el Estado lo patrocinó convenientemente y utilizó varias vías para fortalecerlo, entre ellas podemos mencionar: la identificación de la nación con un territorio y una lengua; la promoción de la defensa de la soberanía nacional; el fomento de la educación para crear buenos ciudadanos y a la vez fieles súbditos; pero sobre todo el discurso político acerca de la igualdad entre los ciudadanos ante la ley, el cual fomenta aun mas la identidad. Estado es una sociedad originada con leyes determinadas para realizar los fines de esta, procurando una convivencia pacifica. La nación es un conjunto de personas que tienen una ideología, una historia, cultura, civilización, sentimientos y creencias religiosas, además de un lenguaje y elementos étnicos en común. Para que una nación llegue a ser un Estado, necesita tener un gobierno y un territorio determinado, y proclamarse soberana e independientemente frente a otras Estados. Pero también existen Estados multinacionales, que como su nombre lo indica constan de un gobierno dentro de un territorio unificado, pero con varias y diferentes nacionalidades.
  • Austria-Hunguría

En el siglo XIX, Austria, que se había constituido en un imperio conformado por distintos pueblos o naciones, presenta una situación política inestable, puesto que enfrenta una crisis económica aunada a descontentos y rebeliones por parte del pueblo que luchaba por las libertades constitucionales y contra la opresión nacional. El emperador de Austria, Francisco José, se opuso a las ideas nacionalistas pues afirmaba que la figura política debía ser el reinado, pero esto molesto a algunos grupos nacionales de Hungría. Para limar asperezas, se convenció al emperador de Austria-Hungría, pero no se tomo mucho en cuenta a los demás grupos nacionales de esta monarquía, de entre los cuales los eslovenos, checos, polacos, rumanos, serbios, croatas, eslovaco, y rutenos, entre otros, se inconformarían. Hacia finales del siglo, el Imperio Austro-Húngaro fracaso en el intento de unirse a Alemania, pero con ansias expansionistas, miró al Oriente hacia el territorio turco y ocupo Bosnia y Herzegovina.

  • Rusia

En el siglo XIX padece la oposición al régimen zarista, que era un régimen monárquico y autocrático. Había grupos liberales que reclamaban un Constitución y socialistas que proponían un nuevo régimen socioeconómico y político, e incluso había grupos ligados a la vía armada; esta oposición hizo que el zar Alejandro II comenzara un reforma, que nunca se concreto debido a que murió en un atentado; su heredero Alejandro III, reforzó el régimen monárquico y expandió sus fronteras, donde posteriormente llegaría hasta Finlandia con el zar Nicolás II. La oposición a este régimen estuvo conformada por tres grupos: el partido social-demócrata, dividido en mencheviques,, que eran moderado, y bolcheviques, que eran extremistas; el partido social revolucionario, conformado por campesinos y gente del pueblo; y por ultimo el partido de la unión de liberación, que quería una Constitución. Desde 1870 a 1814, Rusia se industrializa enormemente, generando una gran actividad economica.

La popularización del deporte

A finales del siglo XIX y principios del X, el deporte se extendió hacia las masas como un medio también educativo. El ideal burgués veía en el deporte la posibilidad de formar el carácter, incrementar la fuerza de voluntad, fomentar la disciplina y el respeto a las normas. Además, la práctica del deporte constituía una distracción para las clases más necesitadas. Por ello, el deporte, que había sido un espacio de privilegio solo para las clases altas, empezó a promoverse en todos los sectores incluidos los obreros y los escolares. Sin embargo, la práctica popular del deporte no atraía a muchos seguidores, por lo que se tuvo que convertir en un espectáculo que atrajera a los medios de comunicación y con ello a una gran cantidad de espectadores que pronto se convertirían en aficionados Enseguida se descubrió que el espectáculo del deporte y la afición podan ser toda una industria comercial favorecida por el mejoramiento de los medios de comunicación y la capacidad de consumo de la clase trabajadora.
*La popularización del deporte fu muy importante ya que con el deporte entendemos distinatas disiplinas y nos enseña a respetar normas.

La expanción de la educación primaria.

El crecimiento industrial y poblacional del siglo XIX trajo la necesidad de formar mano de obra calificada que fuera capaza de manejar, arreglar y en su caso construir la maquinaria que hacia posible del desarrollo de las fábricas. Por ello, en los países industrializados, el Estado quito el monopolio educativo a la iglesia y estableció la educación pública, laica, gratuita y obligatoria, por lo menos la educación elemental, llamada en ese tiempo básica o primaria. La organización escolar se realizó con división de géneros, había escuelas para hombres y escuelas para mujeres, aun cuando la población escolar era muy baja. Los grupos llegaban a ser hasta de 80 alumnas o alumnos. En los inicios del siglo XIX aun no había escuelas formadoras de profesores de la escuela elemental, de tal manera que éstos que formaban en la práctica, normalmente ayudando a un maestro. El pensamiento pedagógico del siglo XIX se dividía en dos corrientes: una sustentada por Karl Max (1818-1883) que dio impulso al movimiento popular socialista; y otra, representada por Augusto Comte (1798-1857) que reflejaba la consolidación del pensamiento burgués, también conocida como positivismo. Asimismo, Herbert Spencer definió lo que para el era la forma científica de la educación. Esto se traduce en un pragmatismo que se intento poner en practica en la educación de masas en algunos países industrializados, con aspectos que se consideraban útiles y necesarios para la vida de los individuos en la sociedad. El positivismo también llego a la educación mexicana a través de Gabino Barreda, quien formo parte del gabinete del presidente Benito Juárez.
*comentario: Pienso que estubo bien que en ese entonces la escuela ya no tubiera nada que ver con la religión por que si no se huieran creado más problemas.

1 de marzo de 2010

La unificación de Italia & Alemania

Hasta mediados del siglo XIX, Italia y Alemania eran muchos reinos vecinos que compartían la misma lengua y las mismas tradiciones, pero que contaban con una autoridad propia y sus fronteras no estaban bien definidas. Italia Desde 1848, Italia intentó unificarse, pero no tuvo éxito. A consecuencia de esto, varios nacionalistas se agruparon en el reino de Piamonte. A los burgueses italianos les convenía la unificación debido a que querían eliminar las fronteras de toda la península para poder comerciar sin aduanas que les cobraran impuestos. Después, sólo quedaba una región que no pertenecía a la nueva Italia; era Roma, pues seguía en posesión de Francia. En esta misma época, Francia entra en guerra contra Prusia y tiene que sacar sus ejércitos de Roma para mandarlos al frente de batalla. Alemania Al igual que en Italia, llegó a territorio alemán las ideas nacionalistas, cuando era el rey Guillermo I de Prusia. Prusia es el reinado más próspero e industrializado de la zona, pues cuenta con casi todos los recursos para tener una gran industria y contar con uno de los ejércitos con mayores avances tecnológicos del mundo en es época, consolidándola así como el Estado cabeza y principal de los demás reinos alemanes. Hacia 1866, comienza un enfrentamiento con la vecina nación de Austria, apoyado por pactos diplomáticos que logran con Francia, Rusia y la nueva nación de Italia; al final de este enfrentamiento, Austria queda excluida de Alemania, pero pierde los territorios de Venecia y Holstein. Para ese entonces, 23 Estados germanos forman parte de la nueva Alemania con una excelente organización y un gran crecimiento económico.